Page 6 - PN_langostaCA
P. 6
Análisis Estratégico de Riesgos
Sanitarios
Tabla 3. Densidades de la Langosta centroamericana en 2019
(promedio de individuos)
ESTADO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CAM 252.9 222.6 193.7 86.9 100 0 160 180 0 0 200 191.3
YUC 231.5 150 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
En los períodos de enero-abril y de junio-septiembre en el estado de Campeche la langosta se ha
presentado en zonas agrícolas, principalmente en las etapas de desarrollo vegetativo, desarrollo de la
panícula, floración, formación del fruto, fructificación, rebrote y cosecha en cultivos de caña de azúcar,
limón, maíz, palma de aceite, pastos, sorgo y zacate generando pérdidas importantes en los cultivos.
En el estado de San Luis Potosí se realizaron acciones de control en el mes de julio por la presencia de
manchones en las etapas de desarrollo vegetativo en los cultivos de caña de azúcar, piña, papaya, sorgo,
soya, calabaza, frijol, girasol, maíz, naranja y pastos; mientras que para el mes de junio se realizaron
acciones de control por su densidad poblacional.
En el estado de Tamaulipas durante el mes de julio se presentó un bando afectando a los cultivos de
algodón, caña de azúcar, maíz, sorgo, soya, agave, ajonjolí y pastos en las etapas de crecimiento,
desarrollo vegetativo, producción y reposo.
En el estado de Yucatán se presentó una densidad poblacional media durante el mes de enero con
presencia de mangas en los meses de enero y febrero afectando a cultivos de pastos y zacate en las
etapas de desarrollo vegetativo y formación del fruto.
En el estado de Campeche se han registrado densidades poblacionales mensuales superiores a la media
Mientras que en los estados de Chiapas (enero-octubre), Hidalgo (febrero-octubre), Oaxaca (enero-
octubre), Quintana Roo (enero, febrero, agosto-octubre), San Luis Potosí (enero-mayo y julio-septiembre),
Tabasco (enero-octubre), Tamaulipas (enero, junio-octubre), Veracruz (enero, febrero, agosto-octubre) y
Yucatán (febrero, marzo, mayo-octubre) reportaron promedios bajos de densidad poblacional, sin
embargo existen sitios donde se reportaron densidades de hasta 32 individuos/100 m en zonas
2
silvestres, cultivos anuales y perennes.
Durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2019 se realizaron muestreos poblacionales
de la plaga conforme se describe en la siguiente Tabla:
Tabla 4. Muestreo poblacional de la langosta y tipo de formaciones encontradas
SUPERFICIE SUPERFICIE
ESTADO MUESTREADA CONTROLADA TIPO DE FORMACIÓN REGISTRADA
(HA) (HA)
Campeche 10,008.5 1,394 Mangas, bandos, manchones e individuos solitarios
Yucatán 8,288 813 Mangas, manchones e individuos solitarios
Chiapas 9,584 596 Bandos, manchones e individuos solitarios
Tamaulipas 6,108 182 Bandos, manchones e individuos solitarios
Tabasco 3,039 409 Bandos, manchones e individuos solitarios
San Luis 3,960 451 Manchones e individuos solitarios
Potosí
Veracruz 1,371 110 Manchones e individuos solitarios
Oaxaca 977 114 Manchones e individuos solitarios
Quintana 660 0 Individuos solitarios
Roo
Hidalgo 62 0 Individuos solitarios
Se realizó control químico en una superficie de 1,394 hectáreas del estado de Campeche, 596 hectáreas
del Estado de Chiapas, 114 hectáreas en el estado de Oaxaca, 451 hectáreas del estado de San Luis Potosí,
409 hectáreas correspondientes al estado de Tabasco, 182 hectáreas del estado de Tamaulipas, 110
hectáreas del estado de Veracruz y del estado de Yucatán 813 hectáreas. Asimismo, se aplicó control
biológico en 530 hectáreas (SICAFI, 2019).