Page 2 - PN_langostaCA
P. 2
Análisis Estratégico de Riesgos
Sanitarios
Evento Tipo de Análisis Nivel de riesgo A lto 3 6 9
Panorama M edio 2 4 6 Impacto
Nacional de la B ajo 1 2 3
Alerta Sanitaria
Langosta B ajo M edio A lto
Créditos: Garza, 2005. Centroamericana Probabilidad
La langosta Centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons) es una de las plagas agrícolas más
importantes en el sureste de la República Mexicana, se considera una plaga potencial para otros Estados
del Golfo de México y del Pacifico. Es un insecto polífago que llega a alimentarse de hasta 400 especies
vegetales, teniendo un alto potencial reproductivo y un comportamiento gregario, formando mangas
que consumen en 24 horas 5 veces su peso, lo que la hace una plaga devastadora de diversos cultivos de
importancia agrícola, como la caña de azúcar, sorgo, soya, cártamo, frijol, maíz, jícama, hortalizas, palma
de aceite y cítricos, entre otros. Es una plaga cosmopolita y posee características voraces en cuanto a su
alimentación (CESAVE VERACRUZ, 2019; SENASICA, 2018). La langosta al ser una especie polífaga, daña
a diversos cultivos (Cuadro 1).
Cuadro 1. Principales hospedantes de la langosta (Schistocerca piceifrons piceifrons)
Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico
Maíz* Zea mays Chile* Capsicum annuum
Soya* Glycine max Arroz Oryza sativa
Frijol* Phaseolus vulgaris Agave Agave tequilana
Ajonjolí Sesamum indicum Coco Cocos nucifera
Sorgo* Sorghum bicolor Limón Citrus limón
Cacahuate* Arachis hypogaea Mandarina Citrus reticulata
Algodón* Gossypium hirsutum Naranja Citrus sinensis
Caña de azúcar* Saccharum officinarum Toronja Citrus paradisi
Jitomate* Solanum Lycopersicum Lima Citrus aurantifolia
Plátano* Musa paradisiaca Palma de aceite Elaeis guineensis
*Hospedantes principales. SAGAR, 1997; Barrientos-Lozano et al., 1992.
La langosta presenta dos generaciones por año y experimenta cambio de fases (gregaria y solitaria), que
las hace ser un peligro potencial como plaga; es influenciada por elementos meteorológicos como la
temperatura, la precipitación y la radiación solar, que inciden en su distribución, tasa de crecimiento,
reproducción, migración y adaptación. Una de las características principales de las langostas es que
pueden presentar modificaciones fisiológicas y morfológicas que afectan su comportamiento
poblacional, transformándose en plagas peligrosas. El cambio de fase que experimentan y que las hace
ser un peligro potencial de plaga, puede estar influenciado por elementos meteorológicos (Barrientos,
2003).
Cuadro 2. Condiciones que favorecen el desarrollo de la langosta Schistocerca piceifrons piceifrons
(Retana J, 2000; Magaña C., 2010).
Condiciones
Arcillo-arenosa y areno arcillosa, pH del suelo neutro, húmedo no inundados
Plaga/Hospe Suelo pueden ovipositar en terrenos surcados.
dantes: Requiere de una temperatura óptima de 27°C para vivir y reproducirse, así como
rangos probables de temperatura media máxima anual de 33°C y mínima media
Temperatura anual de 21°C. Condición que le proporciona madurez al insecto, también mayor
o menor energía que sirve en la síntesis de componentes que posibilitan a la
langosta alcanzar su crecimiento.
Precipitación anual de 700 a 2,500 mm, isoyeta de 1000 a 1800 mm. Se debe
considerar los días de lluvia así como la distribución, la cual permite humedad en
Lluvia
el suelo para ayudar en el desarrollo óptimo de los huevecillos sin que se
deshidraten y logren eclosionar
Humedad Media anual con variación de 50 a 85%.
relativa
Se considera como máxima a 800 msnm, observándose a nivel del mar la fase de
Altitud
cópula. Las infestaciones mayores se han encontrado a 100 msnm.
Hospedantes Le sirve como alimento y reposo durante la noche.