Page 4 - PN_langostaCA
P. 4
Análisis Estratégico de Riesgos
Sanitarios
plátano, chile, arroz, cacahuate, ajonjolí, agave, cítricos (limón, mandarina, naranja, toronja, lima),
jitomate, coco y pastizales, con un valor de la producción de 335 mil 368 millones de pesos (SIAP, 2019).
Derivado de la presencia de mangas de langosta y su dispersión, como se observa en el mapa 1, la
tendencia es de noreste a suroeste en el estado de Yucatán hacia el estado de Campeche; por lo
consiguiente si las condiciones óptimas de dispersión continúan, es probable que sigan su ruta hacia el
sur de la península, por la presencia de cultivos hospedantes como maíz, caña de azúcar y sorgo que se
encuentran en el estado de Tabasco para el ciclo primavera-verano. En el año 2019, la langosta se
concentró principalmente en el norte de Campeche de enero a abril y mes de diciembre; mientras que
en el norte de Yucatán las mangas se concentraron de enero a febrero.
De acuerdo a la NIMF No. 8, en México, Schistocerca piceifrons, se considera presente solo en algunas
Estatus:
áreas y sujeta a control oficial (IPPC, 2015).
Grafica 1. Comportamiento de las poblaciones de la langosta (promedio mensual) de
Schistocerca piceifrons piceifrons (SICAFI, 2019).
2019
100
90
80
DE INDIVIDUOS 60
70
50
30
N° 40
20
10
0
E NE RO F E BRE RO MA RZO A BRI L MA Y O DI C IE MBRE
MES
Situación en
Nacional: ADULTOS Ninfa N1 Ninfa N3 Ninfa N4 Ninfa N5 Ninfa N6
En la gráfica 1, se observa el comportamiento poblacional de la langosta. En los meses de enero y febrero
se presentó alta infestación en estado adulto; en contraste para los meses de marzo, abril y mayo donde
observó una disminución considerable de su población; posterior a ello, fue hasta el mes de diciembre
que se presentó un fuerte incremento de su población. En cuanto a los estadios ninfales, para el mes de
enero no se tuvieron registros de estos estadios, pero a partir del mes de febrero comenzaron a obtenerse
registros poblacionales de ninfa 1, aumentando la población en los meses subsecuentes (marzo y abril),
sin embargo para el mes de mayo se presentó una abrupta disminución de la población. Para los meses
de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre no se tuvieron registros poblacionales. Para el
mes de diciembre se tuvieron elevados registros poblacionales de diferentes estadios ninfales (3, 4, 5 y
6), así como de adultos.
El Anexo 1 resume los patrones poblacionales de la langosta centroamericana durante los ciclos anuales
2015 a 2019, donde se observaron marcados incrementos poblacionales, particularmente entre los
meses de mayo a septiembre con aparente comportamiento cíclico.
La langosta centroamericana se encuentra bajo control oficial en los estados de Campeche, Chiapas,
Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (SENASICA,
2019). Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2019, se realizaron exploraciones en 539 mil 607 hectáreas,
actividades de muestreo en 533 mil 346 hectáreas, con registros bajos de infestación, es decir, 4.66
individuos/100 m en promedio. Sin embargo, para el estado de Campeche se reportaron altos niveles
2