Page 8 - PN_langostaCA
P. 8
Análisis Estratégico de Riesgos
Sanitarios
dispersas en diferentes predios, se moverán para buscar nuevos hospedantes y con ello el aumento en
sus densidades poblacionales. Por consiguiente, es importante continuar con las prospecciones para
mantener sus poblaciones bajo control.
Tabla 7. Comunidades afectadas por la langosta y valores promedio de infestación en
municipios del estado de Tabasco (2020)
SUPERFICIE SUPERFICIE
ESTADO
MUNICIPIO COMUNIDAD MUESTREA BIOLÓGICO PROMEDIO DE CONTROLADA CULTIVO
INFESTACIÓN
DA (HA) (HA)
Ejido Miguel 0 0
Hidalgo
Ejido El Pípila 25 Adultos No 25 Pasto
cuantificable
Col. Plan de 0 0
Balancán Guadalupe
Col. Plan de 13 Adulto 4.5 Pasto
Guadalupe
(sección central)
Ejido Missicab 12 Adulto 9.6 Pasto
San Joaquín 15 Adulto 12 Pasto
Manantial 10 Adulto 0 Pasto
Tenosique
Ejido Roblar 10 Adulto 11.8 Pasto
Total 85 25
Referencias
Barrientos, L. L., Astacio-Cabrera, O., Álvarez-Bonilla, F., Poot-Martínez, O. 1992. Manual técnico sobre la langosta voladora
(Schistocerca piceifrons Walker 1870) y otros acridoideos de Centro América y Sureste de México. FAO-AGOLIOIRSA.
San Salvador, El Salvador. 162 p.
Barrientos, L. 2003. Orthopteros Plaga de México y Centro América: Guía de Campo. Instituto Tecnológico de Cd. Victoria,
COSNET, SEP-CONACYT. México. 114 p.
CESAVE (VERACRUZ). 2019. Langosta (Schistocerca piceifrons piceifrons). Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz.
En línea: http://www.cesvver.org.mx/langosta-schistocerca-piceifrons-piceifrons/. Fecha de consulta: enero de 2020.
Garza, U. E. 2005. La langosta Schistocerca piceifrons piceifrons y su manejo en la planicie huasteca. SAGARPA, Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-CIRNE). San Luis Potosí, México Folleto
Técnico No. 12; 23 p.
Hernández-Velázquez, V.M. y Berlanga-Padilla, A.M. 1997. Evaluación de Metarhizium flavoviride Gams & Rozypal aplicado
como polvo humectable, concentrado emulsionable y a ultra bajo volumen sobre ninfas de Schistocerca piceifrons
piceifrons Walker. En: Memoria XX Congreso Nacional de Control Biológico. Guadalajara, Jal. 13 y 14 de noviembre.
pp. 42-44.
Hernández Velázquez, V.M., Berlanga-Padilla, A.M. & Barrientos-Lozano, L. 2000. Vegetable and mineral oil formulations of
Metarhizium anisopliae var. Acridum to control the Central American Locust (Schistocerca piceifrons piceifrons
Walker) (Orthoptera: Acrididade). J. Orthoptera Res. 9: 223-227.
Hernández-Velázquez, V.M., Berlanga-Padilla, A.M. y Garza-González, E. 1997. Detección de Metarhizium flavoviride sobre
Schistocerca piceifrons piceifrons (Orthoptera: Acrididae) en la Isla Socorro, Archipiélago de Revillagigedo, México.
Vedalia 4: 45-46.
Magaña C., 2010 Estudio comparativo de la langosta Centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons Walker) en la
Huasteca Potosina y el estado de Yucatán. Tesis para optar al título de Maestría en Ciencias Ambientales.
Universidad Autonoma de San Luis Potosí. 126p.
NOAA. 2019. El niño/oscilación del sur (ENSO por sus siglas en inglés) discusión diagnóstica. Administración Nacional
Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés). En línea:
https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_advisory/ensodisc_Sp.pdf. Fecha de consulta:
enero de 2020.