Page 5 - PN_langostaCA
P. 5
Análisis Estratégico de Riesgos
Sanitarios
de 36.44 individuos/100 m en promedio. En consecuencia, y con base a la estrategia operativa de la
2
campaña contra la langosta (ver Cuadro 3), se deben aplicar medidas de control, para reducir el riesgo
de afectaciones en los cultivos hospedantes para evitar incrementos poblacionales de la plaga. Dentro
de este periodo se aplicaron medidas de control químico en 3,567 hectáreas en los estados de
Campeche, Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Veracruz; así como control
biológico con Metarhizium anisopliae var. acridum en 530 hectáreas de los estados de Chiapas,
Tabasco, Yucatán y Campeche (SICAFI, 2019).
En este mismo periodo se observó la formación de mangas en 8,102 hectáreas del estado de Campeche
distribuidas en 92 comunidades de 6 municipios; el 15.15 % corresponden a cultivos perenes (caña de
azúcar, limón y naranja), el 21.5% a cultivos anuales (maíz y sorgo), 10.6% corresponden a áreas urbanas
(pastos y plantas de ornato) y el 52.75% a vegetación silvestre (monte). Para el estado de Yucatán se
observaron mangas en 224 hectáreas, distribuidas en 16 comunidades de 13 municipios; el 94.65% de la
superficie pertenece a vegetación silvestre (monte) y el 5.35% a cultivos perenes (pastos).
Se realizó el combate de mangas aplicando control químico a 500 hectáreas, las cuales corresponden
37 hectáreas de cultivos anuales (maíz y sorgo), 117 hectáreas a cultivos perenes (caña de azúcar, limón y
pastos) y 346 hectáreas de vegetación silvestre (monte); atendiendo a 24 comunidades de 6 municipios
del estado de Campeche y 12 localidades de 10 municipios del estado de Yucatán (SICAFI, 2019). Lo
anterior conforme a la estrategia operativa de la Campaña contra Langosta 2018 y en el manual
operativo de la campaña contra la Langosta 2019 (Cuadro 3). Por lo tanto, se justifica la aplicación de
acciones de control en los estados de Campeche de enero-diciembre y para Tabasco en los meses de
noviembre y diciembre (Tabla 1); asimismo, la metodología también indica que a partir de la detección
de mangas y bandos se debe de aplicar control químico conforme a los datos de la Tabla 2, donde se
registra la presencia de bandos en los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Tamaulipas; mientras
que en la Tabla 3 se registra la formación de mangas solo en los estados de Campeche y Yucatán, que
son los meses en los que se realizaron acciones de control.
Cuadro 3 Densidad de individuos (ninfas y adultos)
Tabla 1. Valores mensuales promedio de infestación (ninfas y adultos/100 m )
2
ESTADO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio /
Anual
CAM 50.6 44.5 38.8 17.4 26.3 28.4 31.9 35.4 26.5 29.1 19.5 19.6 30.66
CHIS 4.6 4.4 4.2 4.1 4.0 3.6 3.9 4.1 4.2 4.1 3.9 4.2 4.10
HGO 0.0 0.3 0.2 0.2 0.3 0.4 0.3 0.3 0.4 0.3 0.3 0.4 0.28
OAX 0.6 0.5 0.4 0.5 0.6 0.7 0.9 2.8 1.0 0.6 2.1 3.0 1.14
Q. ROO 0.3 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.5 0.5 0.4 0.6 0.27
SLP 1.0 0.9 0.5 0.6 1.1 1.7 1.4 0.6 0.4 0.0 0.6 1.5 0.85
TAB 0.9 1.1 1.3 1.2 1.5 1.1 1.0 2.4 2.1 3.9 12.4 13.8 3.55
TAMPS 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.8 2.6 1.2 1.1 1.3 0.0 0.64
VER 0.7 1.3 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 2.1 0.9 2.5 2.9 1.8 1.1
YUC 6.3 1.3 0.5 0.0 0.6 0.9 1.3 3.3 2.3 2.6 3.7 3.2 2.16
Promedio 6.54 5.47 4.59 2.4 3.54 3.71 4.15 5.42 3.95 4.47 4.71 4.81
mensual
Tabla 2. Formación de bandos 2019 (promedio mensual de individuos)
ESTADO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CAM 0 0 0 0 0 155.1 162.8 180 165.65 203.61 149.75 86
CHIS 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TAB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 72 344 0
TAMPS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 150 0