Page 3 - PN_langostaCA
P. 3

Análisis Estratégico de Riesgos


                                                        Sanitarios

                         La elevación en la temperatura ambiental y una distribución irregular de las precipitaciones, como las
                         que se han experimentado en otros años, por el fenómeno del Niño, pueden catalizar períodos de cópula
                         y ovipostura, así como contribuir al agrupamiento (densación), que es el detonante para la gregarización
                         (mecanismo por medio del cual cambian de fase) (Cuadro 2). Por otra parte, el incremento en la densidad
                         de población, es influenciado por una diversidad de factores, entre otros, los cambios en el uso y manejo
                         de la tierra, la introducción de nuevos cultivos, el abandono de cultivos tradicionales y áreas de cultivo,
                         la falta de monitoreo y vigilancia y en algunos casos las condiciones climáticas muy favorables.

                         La langosta se concentra en zonas o terrenos con condiciones ideales para su reproducción, lo que se
                         conoce como zonas gregarígenas. De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional de la Administración
                         Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), las condiciones para
                         el Niño se presentaron durante febrero de 2019, lo cual podría modificar las condiciones ambientales del
                         país y derivar en un aumento en la densidad poblacional de la plaga al contar con condiciones óptimas
                         para  su reproducción.  Debido a  su  importancia y  presencia  en  México  y  Centroamérica  (Guatemala,
                         Honduras,  El  Salvador,  Nicaragua  y  Costa  Rica)  el  Organismo  Internacional  Regional  de  Sanidad
                         Agropecuaria (OIRSA), cuenta con una Estrategia Regional para la Prevención de Brotes de Langosta en
                         la Región, considerando las siguientes actividades: formación de un grupo técnico acridiano, manual
                         de contingencia, información técnica actualizada, talleres de capacitación a técnicos y productores,
                         mapa de riesgo y alerta temprana para langosta, boletín de las américas, estatus que guardan los
                         acrídidos en los países miembros, y reunión-taller sobre la situación de la langosta y chapulines en
                         América (Poot, 2017).

                         La distribución y presencia de la langosta centroamericana en territorio nacional, abarca desde el Sureste
                         (Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán), los estados de la Vertiente del Golfo de México
                         (Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz) y del Pacífico (Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán,
                         Nayarit y Oaxaca); sin embargo, las primeras dos zonas son las que representan mayor importancia, por
                         poseer el mayor número de áreas gregarígenas (CESAVE VERACRUZ, 2019).

                           Mapa 1.- Densidad de la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons) reportada del 1 de enero al 31
                                                            de diciembre de 2019





























                         Considerando los registros recientes de formación de mangas en los estados de Campeche y Yucatán
                         (Mapa 1), a nivel nacional se podrían ver afectadas, alrededor de 15.88 millones de hectáreas sembradas,
                         con cultivos hospedantes de la langosta como: maíz, sorgo, caña de azúcar, frijol, soya, palma de aceite,
   1   2   3   4   5   6   7   8